Carlos Angiorama Carlos Angiorama

Investigador Principal

Doctor en Arqueología

Es Arqueológo, Doctor en Arqueología y Técnico en Museología y Documentación Arqueológica por la Universidad Nacional de Tucumán. Es especialista en arqueología prehispánica y colonial del Noroeste Argentino, y en el estudio de la minería y metalurgia antigua. Desde el año 2004 dirige tareas de investigación en la puna de Jujuy, y proyectos de vinculación social con las comunidades del área de estudio. Se desempeña como Profesor Titular de la Cátedra de Práctica de Campo II de la Carrera de Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán.

María Celia Bravo María Celia Bravo

Investigadora Ad-Honorem

Doctora en Historia

Es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Magíster en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía (España) y Doctora en Historia por la UNT. Se desempeña como Profesora Titular con dedicación exclusiva en la cátedra de Historia Argentina (curso especial) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y es Investigadora Independiente del CONICET. Su trayectoria académica se ha centrado en el estudio del agro tucumano, los actores sociales, las relaciones de poder y la configuración del espacio político regional entre los siglos XIX y XX, con énfasis en el complejo azucarero, el sindicalismo, el asociacionismo cañero y las transformaciones del Estado.
Fue directora de múltiples proyectos PIUNT, PICT y PIP, y ha coordinado la edición de colecciones temáticas sobre historia tucumana y regional, además de desempeñarse como directora de EDUNT entre 2006 y 2014. Entre sus publicaciones se destacan libros como Campesinos, azúcar y política, Los pueblos azucareros frente al colapso y Historia agraria de Tucumán, además de una extensa producción de capítulos y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado, y ha sido formadora de recursos humanos en el sistema científico argentino.

Francisco Bolsi Francisco Bolsi

Investigador adjunto

Doctor en Historia

Es licenciado en Historia y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán. Su investigación se centra en el estudio de la Justicia Federal y los empresarios azucareros entre 1966 y la actualidad. En los últimos años indago en el caso del ex juez federal Manlio Torcuato Martínez condenado por delitos de Lesa Humanidad. Realizo la etnografía del juicio Mega causa Operativo Independencia que se juzgo en 2016 y del juicio Jefatura III que se realizaron en el Tribunal Oral Federal N° 2 de Tucumán. Actualmente, investiga sobre la responsabilidad empresarial durante el Operativo Independencia y la última dictadura cívico militar. A su vez, investigó sobre las comunidades originarias de la zona sur del Valle Calchaquí entre 1973 y 1983. Se desempeña como Profesor Adjunto Semi dedicación de la cátedra de Historia Indígena Americana y Extra Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Es co editor de la revista Tukma. Revista del Instituto Superior de Estudios Sociales Ver curriculum  

Marisa Davio Marisa Davio

Investigadora adjunta

Doctora en Historia

Profesora y licenciada en Historia y Doctora en Ciencias Sociales, investigadora adjunta en el Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-Tucumán) y docente en la cátedra de Historia Argentina I, (FFYL-UNT). Es especialista en historia de la guerra de independencia y la lucha entre patriotas y realistas durante el proceso revolucionario en el espacio sur-andino. Su tesis doctoral fue sobre la participación de los sectores populares en la guerra y la militarización durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Es autora de diversos artículos y capítulos de libros que han sido publicados en revistas académicas del país y del extranjero.Ver Curriculum

Marcelo Fabián Figueroa Marcelo Fabián Figueroa

Investigador adjunto

Doctor en Historia

Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y Doctor por la Universidad Pablo de Olavide con mención Historia Moderna, y Postdoctorado en el European University Institute, Florence. Se desempeña actualmente como Profesor Adjunto a cargo con Semi-dedicación -regular- de la Cátedra de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT).
Sus investigaciones abordan la historia moderna desde una perspectiva crítica y transnacional, con foco en los siglos XVII y XVIII. Se interesa por las culturas políticas ilustradas, la historia natural, la circulación de saberes entre Europa y América, y las prácticas científicas como formas de poder colonial. Explora los vínculos entre viajes, conocimiento, lenguaje y representación en el contexto del Imperio español, así como las formas de legitimación, conflicto y consenso en procesos históricos modernos. Su trabajo combina historia intelectual, análisis de fuentes primarias y traducción de documentos clave para comprender la modernidad temprana y sus expresiones culturales.

M. Florencia Gutierrez M. Florencia Gutierrez

Investigadora independiente

Doctora en Historia

Es Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Maestra y Doctora en Historia por El Colegio de México. Su investigación se centra en el estudio del mundo del trabajo y los/as trabajadores/as azucareros a lo largo del siglo XX. Desde una mirada que privilegia la historia social en el cruce con la perspectiva de género, explora la construcción de derechos sociolaborales, la judicialización del conflicto obrero y los procesos de sindicalización. Se desempeña como Profesora de la cátedra de Historia de la Historiografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Ver curriculum  

Claudia Elina Herrera Claudia Elina Herrera

Investigadora adjunta

Doctora en Historia

Es Licenciada y Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, España. Su investigación se ha centrado en el análisis de las relaciones entre las élites locales y el poder central (siglo XIX). Las finanzas públicas en el siglo XIX y XX. La historia de las empresas azucareras en Tucumán. La historia de la Industria azucarera, con especial atención al colapso de la misma en los años sesenta. Se desempeña como Profesora Adjunta de la cátedra de Historia Económica de la Facultad de Cs. Económicas de la UNT. Ver curriculum  

María Alejandra Korstanje María Alejandra Korstanje

Investigadora principal Ad-Honorem

Doctora en arqueología

Profesora Asociada en la Carrera de Arqueología y el Instituto de Arqueología y Museo (Fac. de Cs Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán); Investigadora Principal del CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT), y ha sido directora electa y concursada de ambas instituciones y presidenta de la Fundación Tiempos durante tres periodos.
Es especialista en agroarqueología, campesinado prehispánico y microfósiles en arqueología. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre agricultura prehispánica, territorios campesinos y políticas patrimoniales en territorios indígenas y rurales, que han sido publicados tanto en el país como en el extranjero, donde también ha dictado conferencias.
Interesada en la divulgación de la ciencia y en el diálogo de saberes, es una referente e interactúa con integrantes de proyectos arqueológicos comunitarios, rurales o indígenas en la Argentina y el mundo. Entre otros proyectos, es coordinadora ad honorem del Museo Rural Comunitario (Barranca Larga, Pcia. de Catamarca) desde su inauguración en 2011 y ha sido la curadora e ideadora de contenidos histórico-antropológicos en la muestra Identidades sin Límites, un viaje de Humanidad. en Tecnópolis (2020-21).
Participa en agrupaciones científicas por la ciencia soberana y es activista por la igualdad de las mujeres y de los grupos subalternos. Ver curriculum

Leandro Lichtmajer Leandro Lichtmajer

Investigador adjunto

Doctor en Historia

Licenciado en Historia y Doctor en Humanidades (Universidad Nacional de Tucumán). Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales y docente de la cátedra Historia de la Argentina II en la UNT. Fue becario Fulbright (University of California-Riverside) e investigador visitante en las universidades de São Paulo y Salamanca. Fue miembro fundador de la Red de Estudios sobre el Peronismo. Sus investigaciones analizan la dinámica interna, las tramas asociativas y las prácticas de los partidos políticos argentinos durante la primera mitad del siglo XX, con especial referencia a Tucumán.

Sobre este tema publicó artículos en revistas académicas de la Argentina y el extranjero. Es autor de los libros Entre los cañaverales. La irrupción del peronismo en Tucumán, 1944-1955 (UNMDP, 2018, en coautoría con Florencia Gutiérrez y Lucía Santos Lepera) y Derrota y reconstrucción. El radicalismo tucumano frente al peronismo, 1943-1955 (EDUNTREF, 2016). Compiló los libros Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960), (Teseo, 2019, en colaboración con Andrea Andújar); La política: de las facciones a los partidos. Tucumán, siglos XIX y XX (Imago Mundi, 2017) y Los Costos de la Política. Del Centenario al primer peronismo (Imago Mundi, 2014, en colaboración con Diego Mauro). Ver curriculum

Fernando Longhi Fernando Longhi

Investigador independiente

Doctor en Ciencias Sociales

Es Licenciado en Geografía, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba. Su investigación se centra en analizar la marcha de la pobreza en perspectiva territorial, relacionándola con distintos aspectos del bienestar y la salud infantil. En los últimos años indaga sobre las dinámicas espaciales del bajo peso al nacer y su relación con distintos condicionantes sociales, económicos, demográficos y ambientales. Se desempeña como Auxiliar docente en la cátedra Geografía de la Población de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Ver curriculum

Sara María Luisa López Campeny Sara María Luisa López Campeny

Investigadora independiente

Doctora en Arqueología

Es Arqueóloga y Técnica en Documentación y Museología Arqueológica por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y Doctora en Ciencias Naturales, Orientación Arqueología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como Profesora Adjunta (regular) a cargo de la Cátedra Epistemología e Historia de la Teoría Arqueológica en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT y como Directora del Instituto de Arqueología y Museo (IAM), dependiente de la misma Unidad Académica. Su investigación se centra en el estudio de la producción textil indígena en la Llanura de Santiago del Estero y la Puna de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), abordando las prácticas y materialidades desde una perspectiva arqueológica multidisciplinaria y posthumanista. Analiza el textil como objeto material y sujeto con agencia, en el marco de ontologías animistas regionales, resaltando su rol en la construcción de identidades, memorias y redes de interacción entre comunidades, especies y territorios a lo largo del tiempo.  

Gabriela Paula Lupiañez Gabriela Paula Lupiañez

Investigadora

Dra en Historia

Es licenciada y doctora en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y magister en estudios del mundo hispánico en el CSIC (Madrid/España). Realizó estudios de postgrado en ciencias políticas y sociología en FLACSO (Arg.). Su investigación se centra en el tiempo de las revoluciones de independencia hispanoamericanas en clave de culturas políticas y las transformaciones que produjeron en los fundamentos del poder y en los comportamientos políticos en relación con diversos agentes. Asimismo, se interesa por la circulación de agentes e lenguajes en escala atlántica. Se desempeña como docente del departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Ver curriculum

Alvaro Rodrigo Martel Alvaro Rodrigo Martel

Investigador adjunto

Doctor en Arqueología

Es Arqueólogo y Técnico en Museología Arqueológica por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctor en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires. Su investigación se centra en el estudio del arte rupestre y el tráfico caravanero de sociedades agropastoriles del Noroeste argentino, con especial referencia a la región de la Puna, durante el primer y segundo milenio de la Era. En los últimos años profundizó en la investigación de las redes viales prehispánicas y los mecanismos de interacción social -a media y larga distancia- que caracterizaron a las comunidades puneñas en el marco de los procesos sociales que configuraron los modos de habitar en los Andes centro-sur. Es profesor de la asignatura Semiótica de la carrera de Arqueología en la Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. Ver curriculum

María Josefina Pérez Pieroni María Josefina Pérez Pieroni

Investigadora adjunta

Doctora en arqueologia


Es Arqueóloga por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Es integrante del Grupo de Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte. Su investigación se centra en la producción, uso y circulación de materiales cerámicos en la Puna de Jujuy en momentos prehispánicos y coloniales a través de su estudio a escala macroscópica y microscópica (petrografía cerámica). También se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. Ha participado en el Comité Editorial y ha sido editora responsable de la Revista Mundo de Antes (Instituto de Arqueología y Museo, ISES, UNT).

Lucia Santos Lepera Lucia Santos Lepera

Investigadora adjunta

Doctora en humanidades (área historia)

Es Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora en Humanidades por esa misma Universidad. Su desarrollo profesional se centra en la investigación de la historia de la Iglesia católica en Argentina en el siglo XX. En especial, analizó la relación entre catolicismo y peronismo desde una perspectiva regional y local, focalizada en la provincia de Tucumán. Actualmente, sus trabajos indagan en el rol de la Iglesia católica en el marco del colapso azucarero en Tucumán (1966-1973) con el fin de identificar los vínculos con los trabajadores, el lugar de la religión en las protestas obreras y la acción de curas y laicos. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Teoría e Historia de la Historiografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Ver curriculum

Constanza Taboada Constanza Taboada

Investigadora independiente

Doctora en Arqueología

Es Arqueóloga y Doctora en Arqueología por la Universidad Nacional de Tucumán. Desde 2011 dirige una línea de investigación sobre arqueología e historia de la llanura de Santiago del Estero (Yuyaqkuna), donde aborda el estudio de la arquitectura prehispánica, los modos de uso del paisaje, las prácticas indígenas locales, el vínculo con el incario, el proceso de interacción hispana, la historia de la arqueología santiagueña, la vinculación con comunidades locales y la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural local. Es Profesora Adjunta a Cargo de las Cátedras Práctica de Campo I y Técnicas de Documentación (Facultad de Cs. Naturales e IML, UNT).

Vanesa Esther Teitelbaum Vanesa Esther Teitelbaum

Investigadora adjunta

Doctora en Historia

Doctora en Historia (El Colegio de México, 2005). Fue profesora de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), institución que pertenece al CONICET y a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). A su vez, está a cargo de la cátedra Historia social y política argentina, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Su último libro: El viaje de Nejome. Refugiados judíos en la Segunda Guerra Mundial fue publicado en 2022 por la editorial Tren en Movimiento, en Buenos Aires. Además, es autora del libro Entre el control y la movilización. Trabajo, honor y solidaridades artesanales en la ciudad de México a mediados del siglo XIX (México: El Colegio de México, 2008) y coordinadora de Las comunidades de inmigrantes en Tucumán: mundo asociativo, fiestas y trabajo (Buenos Aires: Imago Mundi, 2017). Asimismo, ha publicado capítulos en libros colectivos y numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Actualmente, lleva adelante una investigación centrada en las experiencias de tránsito, refugio y migración judía a las Américas, especialmente a Argentina en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Ver curriculum

Silvana Valeria Urquiza Silvana Valeria Urquiza

Investigadora adjunta

Doctora en ciencias biológicas

Es Arqueóloga, además Técnica Universitaria en Documentación y Museología Arqueológica. Se doctoró en Ciencias Biológicas. Su investigación se centra en analizar el registro Zooarqueológico y Tafonómico, sus implicancias regionales en los cambios sucedidos a nivel económico, y las dinámicas sociales que operaron en la formación del registro arqueológico en regiones áridas y semiáridas, para el lapso comprendido entre ca. 8000 años AP hasta el Período Histórico. Se desempeña como Profesora Adjunta a cargo de la cátedra de Teoría y Métodos en Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán.

Romina N. Zamora Romina N. Zamora

Investigadora adjunta

Doctora en Historia

Es doctora en historia por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y doctora en historia de América Latina “Mundos Indígenas” por la Universidad Pablo de Olavide (España).
Ha realizado investigaciones en el campo de la historia social y la historia del derecho. Su enfoque se centra en la potestad del padre de familia en el período colonial, y su capacidad de gobierno sobre un amplio espectro de personas, así como su imbricación con las instituciones de gobierno y las tradiciones jurídicas. Utiliza el concepto de oeconomia para describir una lógica de relación social preconstitucional, centrada en la autoridad del padre de familia, dentro y fuera de la casa. Tomando como centro la ciudad surandina de San Miguel de Tucumán, intenta combinar un enfoque microanalítico con una perspectiva global.
Ha sido investigadora visitante en el Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory, en el Colegio de América de la UPO, en el Instituto Mora de México y en el Centro de Documentación sobre Familia de la Universidad de Murcia. Es miembro del Instituto Superior de Estudios Sociales, del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, de la red RESINProd y de la red Columnaria. Ganadora del premio Academia Nacional de La Historia 2019, se desempeña como JTP en la cátedra de Historia de América colonial de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Silvina Rodriguez Curletto Silvina Rodriguez Curletto

Investigadora Asistente

Doctora en Ciencias Antropológicas

Es Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Arqueóloga y Técnica Museóloga por la Universidad Nacional de Tucumán.
Su investigación se centra en los aportes de la Arqueología y la Museología Socio-comunitaria para la emergencia de paisajes socio-corporales performativos en torno a los procesos de patrimonialización actuales. Como especialista en arte rupestre y bioarqueología, desarrolla sus principales trabajos en los proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Carlos Angiorama en la puna norte de Jujuy, y por la Dra. Constanza Taboada en la llanura de Santiago del Estero.
Se desempeña como Profesora Adjunta de la cátedra de Arqueología Argentina (con especial referencia al NOA) y en el Programa de Formación de RRHH de la Cátedra de Práctica de Campo II, ambas de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán. También es Editora responsable de la Revista Mundo de Antes (IAM-FCNeIML-UNT, ISES-CONICET-UNT).