es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Salta. Actualmente es becaria doctoral del CONICET (ingreso 2024) y doctoranda en Arqueología en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
(Universidad Nacional de Tucumán). Su plan de trabajo se titula “Producción textil prehispánica en el Valle Calchaquí Sur: Un estudio a partir de colecciones arqueológicas de los períodos de Desarrollos Regionales e Inca”, bajo la dirección de la Dra. Sara María Luisa López Campeny y la codirección de la Dra. Rossana Ledesma. Cuenta con formación en arqueología, antropología biológica y análisis de tecnologías
textiles prehispánicas. Ha participado como integrante en diversos proyectos de investigación financiados por el CIUNSa, con sede en el Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades ICSOH-CONICET y también en el valle Calchaquí sur de la provincia de Salta. Su experiencia incluye trabajos de campo en sitios arqueológicos en el Valle Calchaquí, así como tareas de conservación, análisis y documentación de materiales textiles.
Ha sido adscripta en varias cátedras universitarias (Arqueología y Prehistoria, Antropología Biológica, Arqueología Americana) y ha participado activamente en actividades de extensión universitaria y vinculación con comunidades. Su formación se completa con cursos de posgrado en tafonomía, arqueología estructural, agencias y tecnologías líticas, y conservación de textiles, entre otros. Realizó una estancia internacional en la Universidad de Tarapacá (Chile) y cuenta con publicaciones en congresos y revistas académicas.
Es Licenciada en Psicología por la Universidad del Aconcagua y Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2012 ha participado activamente en proyectos de investigación orientados al estudio del proceso de acceso a la salud sexual y reproductiva de poblaciones vulnerables, ocupando roles coordinación. Entre 2021 y 2024 fue becaria postdoctoral del CONICET, lo que le permitió profundizar en el estudio de esta temática.
En el ámbito universitario es profesora adjunta en la cátedra de “Salud Pública y Salud Mental” en la Facultad Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Cuenca del Plata. A nivel de posgrado, es docente en el Doctorado en Sistemas Alimentarios Sostenibles dictado de manera conjunta por la Universidad de Flores, la Universidad de la Cuenca del Plata y la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Luiz Cristiano Naclerio Torres egresado de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) en la carrera de Historia. Cuenta con cursos de posgrado en área de Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), realizó estudios de especialización Latinoamericano en Políticas Públicas y Evaluación de la Educación Superior por la Universidad de la Integración latinoamericana (UNILA) en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Candidato a doctor en Humanidades con orientación en Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT (Argentina) con la tesis sobre la Proyección Internacional de la Provincia de Tucumán en tiempos recientes. Miembro investigador del proyecto PIUNT 2023-2026: “Ciudadanías juveniles y Género. Una mirada interseccional e interdisciplinar sobre la construcción de Derechos y Políticas Públicas en Tucumán, financiado por Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) de la UNT. Trabaja, investiga y publica sobre temáticas de Integración Regional Latinoamericana, Cooperación Internacional del Sur Global, Participación Internacional de Actores Subnacionales, Salud Global y Educación. También ejerce docencia desde 2013 en el Instituto Superior de Educación Tecnológica (ISET) en el área de la Formación Docente Continua del sistema educativo provincial. Ver curriculum
Licenciado en Administración (UNT) con sólida formación en Economía y Gestión de las Organizaciones, y más de una década de experiencia en docencia universitaria y consultoría estratégica. Su perfil combina la práctica pedagógica en ciencias exactas con un enfoque analítico y multidisciplinario, orientado al desarrollo de competencias, la planificación estratégica y el análisis de datos.
Durante más de diez años se desempeñó como docente y coordinador académico en el Estudio Bases, acompañando a estudiantes de diversas facultades (Exactas, Económicas, Agronómicas) en la preparación y aprobación de exámenes parciales y finales. Paralelamente, desarrolló tareas como consultor en gestión comercial y estratégica, participando en proyectos de investigación de mercado, diseño de planes operativos y elaboración de indicadores económicos y financieros.
Su perfil se caracteriza por una mirada integral que articula habilidades blandas (liderazgo, comunicación, empatía) con herramientas técnicas como Power BI, análisis FODA, matrices estratégicas y auditoría operativa, sumando experiencia en la formación de equipos, el diseño de circuitos administrativos y la capacitación profesional.
Comprometido con la mejora continua, ha participado en cursos de negociación (ESADE – Banco Santander) y analítica de negocios, destacando por su enfoque pragmático, flexible y orientado a resultados, tanto en entornos educativos como organizacionales.
Ver curriculum