Estrategias de organización y revalorización del Patrimonio Histórico, material e inmaterial, mueble e inmueble.
Metodología:
1) Elaboración de líneas de tiempo. 2) Asesoramiento a museos y centros de interpretación. 3) Asesoramiento al sector público sobre servicios, lugares y acontecimientos históricos. 4) Asesoramiento en la organización de colecciones documentales, públicas o privadas e instituciones de la sociedad civil. 5) Asesoramiento y diagnóstico sobre fondos y colecciones bibliográficas privadas y públicas. 6) Asesoramiento en revalorización del patrimonio histórico mueble e inmueble. 7) Diseño y desarrollo de investigaciones sobre temas y/o procesos histórico-culturales.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Selección temática de sitios característicos para la recuperación del pasado histórico y asesoramiento sobre diseño, redacción de textos, distribución y colocación de paneles conmemorativos en el espacio público urbano.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se realiza el diagnóstico del estado y situación del sitio (arqueológico y/o histórico), recuperación de memorias orales, análisis del Paisaje Cultural y vinculaciones identitarias de las poblaciones locales en torno a estos espacios patrimoniales y de memoria, implementación de estrategias de preservación de la cultura material e inmaterial, desarrollo de planes de manejo de sitio desde una perspectiva crítica y social.
Metodología:
– Recopilación y análisis bibliográfico de antecedentes sobre estudios e intervenciones anteriores sobre el sitio histórico y/o arqueológico. – Análisis de emplazamiento del sitio. – Relevamiento planialtimétrico del sitio y topografía del área. – Caracterización y diagnóstico del estado de conservación del sitio en sus particularidades y generalidades en relación a su entorno. – Análisis del paisaje cultural en el cual se inserta el sitio – Relevamiento, recuperación y revalorización de memorias orales por medio de entrevistas y talleres con la población local. – Elaboración de proyecto de preservación del sitio a partir del diagnóstico de su estado de deterioro y la evaluación de los intereses, identidades y procesos sociales locales en torno a preservación del paisaje patrimonial. – Evaluación y discusión del marco teórico, metodologías y técnicas de intervención propuestas por el proyecto en la activación de recursos patrimoniales. – Implementación parcial y evaluación de resultados sobre las estrategias de conservación propuestas. – Tareas de vinculación e interacción constante con las comunidades locales. – Implementación de un plan de manejo del sitio que resulte sostenible en el tiempo promovido por los pobladores locales. – Monitoreo y evaluación del plan de manejo implementado.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se desarrolla el guión museológico, diseño del guión museográfico y montaje de museos comunitarios, centros de interpretación, muestras temporarias y permanentes que tengan como fin la preservación, recuperación, valorización y conocimiento del patrimonio cultural.
Metodología:
– Desarrollo del proyecto del Museo Comunitario, Centro de Interpretación o muestras específicas. – Trabajos de vinculación con las comunidades involucradas en el proyecto. – Discusión de objetivos y metodología de trabajo a desarrollar en las siguientes etapas del proyecto en relación a la comunidad y al rol del museo, centro de interpretación o muestra específica dentro de la misma. – Relevamiento del edificio destinado al Museo o Centro de Interpretación (incluye relevamiento planimétrico, volumétrico, fotográfico y memoria descriptiva del edificio para el desarrollo de modelos 3D o maqueta virtual). – Elaboración y desarrollo del guión museológico. – Diseño y ejecución del guión museográfico (apoyaturas, circulación del público, estrategias, criterios y recursos expositivos, etc.) – Diseño del sistema de iluminación (temperatura de color, índice de reproducción cromática, deslumbramiento, versatilidad, conservación de los materiales a exponer, eficiencia del sistema en términos de vida útil y de consumo de electricidad, etc.) – Definición de parámetros y normativas de seguridad e higiene. – Montaje expositivo. – Desarrollo de estrategias de difusión. – Evaluación y monitoreo del museo o centro de interpretación a través de estudios de público y vinculación constante con las comunidades locales.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Dictado de cursos sobre Arqueología del NOA destinados a docentes de todos los niveles educativos (cada curso tendrá un cupo de veinte docentes).
Metodología:
Se implementará el dictado de cursos con contenidos acordes al nivel educativo del cual se trate. Los mismos podrán ser dictados en las dependencias escolares o en dependencias del ISES y/o la UNT.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se realiza el diagnóstico, desarrollo de estrategias de intervención directa e indirecta, y conservación preventiva o curativa sobre materiales históricos y arqueológicos, con el fin de fomentar la preservación del patrimonio cultural material.
Metodología:
– Diagnóstico del estado de conservación de los diferentes materiales (determinación de agentes y factores de deterioro) – Desarrollo de metodologías y técnicas de intervención directa e indirecta tendientes a la estabilización de los materiales. – Prueba, experimentación y evaluación de las metodologías y técnicas de intervención. – Implementación de las estrategias de conservación preventiva y/o curativa desarrolladas. – Desarrollo de protocolo de manejo de los materiales para la sustentabilidad de las estrategias implementadas. – Monitoreo y evaluación de las intervenciones realizadas sobre los diferentes materiales.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se capacitará al personal de museos y guías de sitios arqueológicos en los contenidos básicos que deberían transmitir con énfasis en la preservación del patrimonio cultural.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se pretende capacitar a los docentes de escuelas medias en los aportes de la Historia Oral como herramienta para analizar la memoria, la identidad y la interculturalidad de los pueblos originarios.
Metodología:
1. Trabajo en modalidad taller. 2. Análisis de la Memoria (s) de los pueblos originarios 3. Estudio de la identidad como concepto en continua transformación. 4. Estudio de la interculturalidad y los alcances de una educación intercultural bilingüe. 5. La Historia Oral como metodología de trabajo. 6. Capacitación en estrategias didácticas de uso cotidiano en el espacio aúlico.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se pretende capacitar a los docentes de escuelas medias, terciarias y universitarias en los nuevos aportes historiográficos sobre las formas de participación popular y la militarización generada a partir del proceso revolucionario de Mayo de 1810 y sus consecuencias en Tucumán.
Metodología:
– Trabajo en modalidad taller. – Lectura y análisis de textos sobre el proceso revolucionario en el Río de la Plata. – Comparación con el caso de Tucumán y otras provincias. – Realización de trabajos prácticos. – Análisis de fuentes documentales. Cine- debate. – Capacitación en estrategias didácticas de uso cotidiano en el espacio áulico.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se pretende capacitar a los docentes de escuelas medias en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación y de la Provincia de Tucumán. Esta capacitación tiene como propósito brindar las herramientas a los docentes de escuelas medias que trabajan en comunidades originarias.
Metodología:
1. Trabajo en modalidad taller para analizar el marco de aplicación de la EIB 2. Análisis de la aplicación de la EIB en América Latina. El caso de Ecuador. 3. Diagnostico de la aplicación de la EIB en Argentina. 4. Análisis del alcance de la EIB en Tucumán y el rol del Ministerio de Educación de la Provincia. 5. Estudio de las comunidades originarias de Tucumán y la aplicación efectiva de la EIB. 6. Capacitación en estrategias de implementación de la EIB para docentes de escuelas medias en zonas de comunidades originarias.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
El asesoramiento está dirigido a Comunidades indígenas, ONGs y otras instituciones que están trabajando con poblaciones nativas en problemas actuales o del pasado que se originaron en las relaciones de dominio coloniales.
Metodología:
Se trabajará por medio de talleres de trabajo conjunto a partir de la demanda y cursos de capacitación. El asesoramiento refiere a los siguientes temas: relaciones de trabajo, derechos sobre las tierras, migraciones forzadas y actividades económicas importantes en la ocupación de la tierra (minería, expansión de la ganadería y de la agricultura coloniales). También se ofrece asesoramiento metodológico para la la reconstrucción de dicha historia.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Diseño y ejecución de planes de ordenamiento territorial. Análisis demográficos y proyecciones de la población. Realización de estudios socio-económicos a diferentes escalas.
Metodología:
Se emplean metodologías cualitativas (observación participante y no participante, entrevistas en profundidad, grupos focales, etc.) y cuantitativas (cálculos de índices y tasas sobre la base de datos de origen censal, estadísticas vitales, etc.), las cuales se complementan con la espaciacialización de los datos a través de diferentes productos cartográficos.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Estrategias de organización y revalorización del Patrimonio Histórico material e inmaterial, tangible e intangible.
Metodología:
Redacción de textos con contenido histórico sobre la historia de Tucumán. Sugerencia para la diagramación de paneles contenidos en los textos redactados para ser exhibidos en lugares públicos.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Curso de digitalización. Estabilización de documentos. Procesamiento de imágenes. Carga de metadatas.
Metodología:
Trabajo con alumnos con dinámicas para capacitar en la digitalización de documentos de valor histórico utilizando scanneres digitales. Destinado al personal del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Análisis de las sustancias adheridas en la superficie del artefacto a partir de su desincrustación mecánica, mediante el raspado de la superficie activa.
Metodología:
Etapas: 1) Lavado del artefacto según procedimientos: a) por ultrasonido; b) por raspado por goteo, con control de tiempo y área; c) raspado en seco, con control de tiempo y área. 2) Montaje de la muestra; 3) Informe técnico.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Este análisis consiste en la observación de microvestigios de origen animal y vegetal (polen, almidón, anillos de celulosa, microcarbones, silicofitolitos, diatomeas, esporas, cristales de calcio, esfirulitas, crisoficeas), utilizando el microscopio petrográfico de luz transmitida; las muestras pueden ser identificadas bajo 200x o 400x.
Metodología:
Etapas: 1) Observación, cuantificación y registro de la muestra; 2) Arreglos fotográficos y cálculos de escala; 3) Elaboración de ficha técnica; 4) Interpretación de la muestra en conjunto con el investigador/a responsable de cada una de ellas; 5) Informe.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Análisis múltiple de distintos tipos de microfósiles: polen, almidón, anillos de celulosa, microcarbones, silicofitolitos, diatomeas, esporas, cristales de calcio, esfirulitas, crisoficeas. Se busca recuperar una gran variedad de microfósiles separándolos de las demás partículas que constituyen la matriz sedimentaria (arena, arcilla, limo).
Metodología:
Etapas: 1) Desfloculación; 2) Lavado de la muestra; 3) Tamizado; 4) Flotación en líquidos pesados y lavado; 5) Montaje; 6) Informe Técnico.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Se busca recuperar la variedad de sílicofitolitos producidos por las partes principales de la planta, a través de su reducción a cenizas, para separar las partes principales que componen la planta (tallo, hoja, raíz, fruto, etc.) con el objetivo de auxiliar la identificación y el análisis arqueológico.
Metodología:
Etapas: 1) Separación de las diferentes partes de la planta a ser procesadas; 2) Lavado de las muestras con agua destilada y secado de las mismas; 3) Incineración; 4) Digestión química y enjuague; 5) Montaje; 6) Informe técnico.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Asesoramiento sobre contenidos y guión histórico para muestras permanentes y temporales en salas de museos. Asesoramiento sobre montaje y distribución de las exposiciones.
Metodología:
Redacción de textos con contenido histórico para muestras permanentes y temporales de salas de museos. Sugerencias para la diagramación de las exposiciones. Asesoramiento sobre montaje y distribución.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Formación y asesoramiento en la Digitalización directa de documentación escrita, impresa, gráfica y fotográfica; generación de una réplica electrónica del material digitalizado en formatos de salida pdf o jpg, con opciones de visualización en pantalla y/o impresión en soporte papel; creación de bases de datos digitales individuales con la información del acervo intervenido, back up total y general para la generación de un primer original.
Metodología:
Recepción del material en el laboratorio, limpieza, estabilización, catalogación, digitalización, carga de metadatos, control de calidad, generación de archivos de reserva y archivos de lectura, fabricación de cajas para guarda y preservación, devolución del material con entrega de copias de archivos digitales.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Elaboración, redacción y edición de textos de historia y ciencias sociales en general para publicaciones periódicas.
Metodología:
Selección de material, redacción y corrección de textos , diagramación, maquetación y edición para publicaciones periódicas.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Curso introductorio de organización de bibliotecas. Conceptos básicos. Procesos administrativos. Procesos técnicos. Recuperación de información.
Metodología:
Modalidad presencial. Exposiciones teóricas y prácticas demostrativas y aplicativas. Conocimiento de la terminología. Procesos administrativos. Procesos técnicos. Carga informática en el sistema de gestión de bibliotecas. Recuperación de información. Búsquedas en bibliotecas on line. Evaluación final teórica y práctica (procesamiento total de material bibliográfico), con otorgamiento de certificaciones de asistencia y/o aprobación.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Formación y asesoramiento en la Digitalización directa de documentación escrita, impresa, gráfica y fotográfica; generación de una réplica electrónica del material digitalizado en formatos de salida pdf o jpg, con opciones de visualización en pantalla y/o impresión en soporte papel; creación de bases de datos digitales individuales con la información del acervo intervenido, back up total y general para la generación de un primer original.
Metodología:
Recepción del material en el laboratorio, limpieza, estabilización, catalogación, digitalización, carga de metadatos, control de calidad, generación de archivos de reserva y archivos de lectura, fabricación de cajas para guarda y preservación, devolución del material con entrega de copias de archivos digitales.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
dentificación de herramientas efectivas para el desarrollo y la inclusión social. Determinación de sus efectos en la innovación y la productividad. Evaluación del impacto de los microcréditos de instituciones financieras y no financieras en el desarrollo local. La importancia de la dinámica y la secuencia de los efectos.
Metodología:
Empleo de metodologías cualitativas (observaciones, entrevistas, estudios grupales, etc.) y cuantitativas (cálculos de índices y tasas, estadísticas, etc.) destinadas a proveer apoyo técnico específico. Realización de estudios socio-económicos a diferentes escalas. Evaluación de experiencias de economía social y solidaria y de herramientas utilizadas para promoverlas.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Análisis cartográfico de núcleos de malnutrición, de acuerdo a indicadores territoriales de interés sanitario. Elaboración de informes. Asesoramiento en el análisis e interpretación de la información y cartografía.
Metodología:
Relevamiento, análisis e interpretación de información y cartografía sobre la base de fuentes primarias y secundarias.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Cursos sobre temáticas vinculadas a las ciencias sociales y las humanidades: estabilización y conservación de archivos, digitalización de fondos documentales, bibliotecología, museología, revalorización histórica del espacio público urbano, intervenciones socio-comunitarias, demografía, sociología, arqueología, lingüística, lenguas, redacción de informes y dossiers, uso de herramientas digitales, entre otros, destinados a investigadores y técnicos, becarios, docentes y otros interesados
Metodología:
Los cursos podrán ser de modalidad presencial y/o virtual y teóricos y/o prácticos, según las temáticas específicas y los programas a elaborar por los docentes a cargo en cada capacitación. La parte solicitante estará a cargo de la provisión del material involucrado en el dictado la parte solicitante estará a cargo de la provisión del material involucrado. Este STAN es amplio y general por lo cual los programas y contenidos de cada capacitación y/o especialización serán determinados cuando los cursos sean solicitados.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
La producción de la cartografía (mapas y planos) se realiza con ubicación de datos vectoriales georreferenciados sobre la base de imagen satelital (mapa o fotografía aérea), con plataforma libre QGIS y/o software AutoCAD. Además se realiza el análisis de datos vectoriales y análisis e interpretación de firmas espectrales
Metodología:
Identificación de densidad de vegetación, presencia de agua en el terreno (cursos de agua lineales, humedales), generación de curvas de nivel, mapas de sombras y de pendiente para resaltar el relieve, estimación de distancias entre diferentes lugares con determinación del camino más rápido o más corto de acceso.
Consultas: ises@conicet.gov.ar
Identificación de fibras (pelos) de roedores vectores de hantavirus u otras enfermedades de interés zoonótico. Asesoramiento para la toma de muestras de fibras de origen animal para observación por microscopia óptica de barrido electrónico. Relevamiento de fibras de colecciones biológicas, arqueológicas y/o etnográficas.
Metodología:
1) Preparación y montaje de muestras de fibras de origen animal para observación microscópica. 2) Realización de calcos “cast” de las superficies externas de las fibras para descripción de las cutículas pilosas. 3) Observación de las muestras en microscopio óptico y electrónico de barrido, toma de microfotografías (Servicio brindado por el CIME-CONICET/UNT). Relevamiento de fibras de colecciones biológicas, arqueológicas y/o etnográficas. Identificación de género/especie animal y procesos de selección durante el procesamiento de las fibras que componen distintas materialidades textiles arqueológicas (tejidos, cordeles y sogas)
Consultas: ises@conicet.gov.ar