Semana de la Ciencia

Las ciencias sociales presentes en la Semana Nacional de la Ciencia

La Semana Nacional de la Ciencia, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional, reúne diferentes acciones con el fin de potenciar los lazos entre ciencia y comunidad.


La Semana Nacional de la Ciencia, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional, reúne diferentes acciones con el fin de potenciar los lazos entre ciencia y comunidad. Este año, los objetivos fueron dar visibilidad a la producción de conocimiento desde universidades y organismos de ciencia y tecnología, así como poner en evidencia la situación crítica que está atravesando el sistema científico tecnológico en el país.

En este marco, y partiendo de una invitación de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), el Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la FCN e IML-UNT, en conjunto con el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES CONICET-UNT), organizaron la propuesta “Viví la Arqueología: Huellas del Pasado, Voces del Presente”. Las actividades, llevadas adelante por investigadores, docentes, becarios, técnicas y estudiantes estuvieron orientadas a alumnas y alumnos de 4º y 5º grado y 2º año de la secundaria de la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento.

Un recorrido por las propuestas

Un taller de arte rupestre, conducido por integrantes del Área de Vinculación del IAM fue el espacio de conexión entre el pasado y el presente, partiendo de las huellas que dejaron los pueblos a través del tiempo, en especial en el NOA y Tucumán. Usando pigmentos naturales, pinceles y plumas, se revivieron técnicas del pasado en un entorno de creatividad, reflexión y trabajo colaborativo.

La charla interactiva titulada: ¿Cómo estudiamos la vida de las Ancestras?, propuso una mirada del pasado desde las mujeres y diversidades. Relatos, imágenes y preguntas dieron lugar a conocer expresiones artísticas, ajuares, cuerpos y memorias que nos hablan de maternidades, cuidados e identidades. Un dibujo libre sobre lo compartido realizado por las infancias forma parte de esta actividad.

La exposición itinerante "Santamariana, un legado de mil años” utilizó diversos recursos interactivos con el fin de despertar inquietudes y reflexiones sobre las identidades regionales, las memorias locales y las herencias colectivas. Se conversó además sobre la arqueología, sus temas de investigación y metodología de trabajo.

Las alumnas de 2do año B del secundario participaron en el Juego Tramando Historias, un modo diferente de conocer las ciencias sociales. Impulsando la indagación, la imaginación, la creatividad y la curiosidad, la consigna inicial fue componer historias a partir de la observación de tarjetas ilustradas (a la manera de cartas), relacionadas a un relato de base científica. Luego, se generó un diálogo entre el equipo del ISES y las estudiantes, profundizando sobre las investigaciones detrás de cada una de estas historias. De esta forma, se dieron a conocer  temas de nuestro territorio, y disciplinas como la arqueología, la historia y la geografía.

En cada uno de estos espacios se destacó la relevancia de la ciencia argentina y de las investigaciones realizadas por científicos y científicas en el NOA y la provincia de Tucumán. La jornada se llevó a cabo el día 9 de abril durante la mañana. Compartimos imágenes de este fructífero encuentro.

En los siguientes enlaces, diferentes coberturas de esta actividad: