En el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET/UNT), contamos con tres laboratorios especializados que constituyen plataformas clave para la producción de conocimiento científico en el ámbito de las ciencias sociales. Estos espacios están equipados con tecnología específica, recursos humanos altamente calificados e insumos técnicos que permiten acompañar y potenciar el desarrollo de investigaciones en curso. Su funcionamiento sostenido no solo garantiza el procesamiento y análisis de materiales empíricos complejos, sino que también habilita la generación de nuevos insumos y metodologías de trabajo para el abordaje de problemáticas sociales, históricas y territoriales, tanto en clave regional como global.
Cada uno de estos laboratorios cumple funciones estratégicas dentro del ISES. El Laboratorio de Digitalización está orientado a la preservación, reproducción y difusión de documentos, imágenes y fuentes primarias, favoreciendo el acceso abierto al patrimonio documental regional. El Laboratorio de Cartografía Digital se dedica a la elaboración de mapas temáticos, análisis espaciales y modelizaciones territoriales mediante herramientas SIG, lo que permite comprender de manera integrada las dinámicas entre territorio, población y cultura. El Laboratorio de Arqueobotánica, por su parte, brinda un espacio técnico-científico para el análisis de restos vegetales arqueológicos, generando información clave sobre las prácticas agrícolas, alimentarias y simbólicas de sociedades del pasado.
Además de su función interna como soporte de las líneas de investigación del Instituto, estos espacios están en condiciones de ofrecer servicios técnicos de alta especialización a investigadores e instituciones externas. La posibilidad de contratar estos servicios permite ampliar el alcance y el impacto del trabajo de los laboratorios, consolidando al ISES como un nodo de articulación científico-técnica en la región y promoviendo instancias de colaboración interdisciplinaria y transferencia de conocimientos.
El Laboratorio de Digitalización (LADI) del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET/UNT) se dedica a la generación de objetos digitales a partir del escaneo de diversos soportes materiales, como diapositivas, fotografías, libros, periódicos, revistas y vestigios arqueológicos, que previamente atraviesan procesos de conservación preventiva. Además, brinda Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) en el área de digitalización, diseño gráfico y asesoramiento técnico-científico, destinados tanto a investigadores y equipos internos como a instituciones externas.
El LADI ofrece servicios de diagramación y producción gráfica para publicaciones académicas, muestras museológicas y exposiciones, y colabora con distintos organismos públicos e instituciones del sistema científico. Ha trabajado con la Biblioteca Alberdi, la Federación Económica de Tucumán, el Círculo del Magisterio, la Biblioteca Central de la UNT, entre otros. También proveyó más del 90 % de las imágenes utilizadas por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán en espacios como el Museo de la Industria Azucarera, el Museo de la Ciudad (Casa Succar) y el Teatro Rosita Ávila.
El laboratorio realiza además curadurías fotográficas y genera imágenes de microscopía óptica de materiales arqueológicos, con magnificaciones entre 40 y 1000 micrones, que permiten caracterizaciones y mediciones micrométricas de alta precisión.
![]() |
![]() |
Consultas: ises@conicet.gov.ar
El Laboratorio de Cartografía Digital del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET/UNT) tiene como objetivo central la digitalización y análisis de mapas, planos y datos espaciales, a través del uso de software especializado como QGIS y AutoCAD. A partir de imágenes satelitales, fotografías digitales o escaneos de documentos en papel, el laboratorio genera representaciones cartográficas precisas, fundamentales para investigaciones en arqueología, historia, geografía y estudios territoriales.
Entre sus principales actividades se destacan la digitalización detallada en 2D de sitios arqueológicos, la elaboración de planos históricos provenientes de la Biblioteca Leoni Pintos del ISES, y la graficación en 3D de objetos arqueológicos, con posibilidad de desarrollar animaciones o videos breves con fines de divulgación o investigación.
El laboratorio brinda asesoramiento técnico-científico a investigadores, becarios y personal de apoyo en temáticas vinculadas a la cartografía, la geología y los estudios territoriales (aguas subterráneas, hidrología, sedimentación, suelos, entre otros). Además, está en condiciones de ofrecer Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) a terceros, instituciones académicas o estatales que requieran digitalización cartográfica, representación gráfica especializada o procesamiento geoespacial de datos.
![]() |
![]() |
Consultas: ises@conicet.gov.ar
El Laboratorio de Arqueobotánica fue creado en 1995 bajo la coordinación de Alejandra Korstanje, quien continúa como responsable ad honorem por el Instituto de Arqueología y Museo (IAM-FCN e IML-UNT). Desde 2011, con el ingreso de personal técnico y el aporte de equipamiento por parte del CONICET, el laboratorio adquirió una doble dependencia institucional con el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET/UNT).
Actualmente, el laboratorio cuenta con dos áreas principales: procesamiento y microscopía. En la primera se recuperan microfósiles y macrorestos vegetales mediante técnicas como flotación, herborización y limpieza de residuos en distintos soportes arqueológicos (sedimentos, cerámica, artefactos, tártaro dental). En la segunda se analizan y documentan microfósiles como fitolitos, granos de almidón, polen, esporas, diatomeas y restos celulares, utilizando microscopios biológicos y petrográficos con cámaras digitales.
Las investigaciones se enfocan en líneas arqueológicas, paleoetnobotánicas y arqueobotánicas, con especial énfasis en prácticas agrícolas prehispánicas, usos domésticos de plantas, tecnología alimentaria y procesamiento vegetal. Además de su labor académica, el laboratorio ofrece Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) a terceros, promoviendo así la transferencia técnica especializada hacia investigadores e instituciones externas.
![]() |
![]() |
Consultas: ises@conicet.gov.ar