Defensa de tesis doctoral

¿Con la minera, de qué vamos a vivir nosotros?

Una etnografía sobre minería, resistencia y negociación en el oeste de Catamarca


 

El pasado 17 de junio, defendí mi tesis doctoral en Antropología Social en la Universidad de Buenos Aires (UBA). La tesis se titula “Con la minera, ¿de qué vamos a vivir nosotros?” Negociación, aceptación y/u oposición indígena frente al modelo de desarrollo minero. El caso del municipio Termas de Villa Vil (Catamarca). Culminando una investigación de largo aliento, en el texto abordo las complejidades del vínculo entre comunidades indígenas y el avance de la minería en el municipio de Termas de Villa Vil, en el oeste de Catamarca. El objetivo estuvo puesto en narrar la densa trama de respuestas, contradicciones, temores y deseos que habitan el mundo indígena frente al modelo de desarrollo minero-extractivista.

Lejos de reducir el conflicto a un “sí” o “no” a la minería, en el trabajo muestro la heterogeneidad de posicionamientos que conviven en Villa Vil: desde rechazos contundentes, pasando por posturas ambivalentes, hasta propuestas de negociación activa. Esta diversidad no solo refleja diferencias internas en las comunidades, sino también la fluctuación constante de expectativas y horizontes de futuro. Así, a través de una escritura que se aferra al relato etnográfico, la tesis propone desarmar ciertos sentidos comunes que oponen de manera simplista la “resistencia” y la “cooptación”. En cambio, la tesis plantea una lectura más matizada, donde “sostener el conflicto” aparece como una estrategia política en sí misma. Uno de los grandes aportes del trabajo es iluminar cómo, en este territorio rodeado de proyectos mineros, la convivencia de posicionamientos disímiles ha logrado, hasta hoy, frenar la instalación de emprendimientos extractivos.

En el trasfondo de esta tensión, se enfrentan dos modos radicalmente distintos de concebir el territorio: por un lado, el modelo estatal y empresarial que lo ve como fuente de recursos sacrificables; por otro, el modo de vida indígena basado en la reciprocidad y el principio andino de “criar y dejarse criar”, donde la tierra, el agua y el clima no son objetos de explotación, sino sujetos con los que se comparte las tareas de reproducción de la vida.

 

En la tesis también analizo cómo estos proyectos territoriales disímiles encuentran en las infraestructuras financiadas por la minería —caminos, puentes y otras obras viales— espacios privilegiados de expresión y disputa. Mientras que para empresas y gobiernos estas construcciones son piezas clave para facilitar la extracción y consolidar el modelo minero, las comunidades indígenas las apropian con otros sentidos. Desde allí, expresan posicionamientos diversos, y hasta detectan en ellas la presencia activa de deidades, como la Pachamama, cuya voluntad se manifiesta también en estos espacios. Así, las infraestructuras no son solo medios para el desarrollo, sino escenarios simbólicos y materiales donde se encarna la lucha por los territorios. Más allá de las rutas y los puentes, se tejen múltiples territorialidades indígenas que disputan las lógicas del desarrollo moderno y se ponen de manifiesto en las acciones políticas indígenas sobre la ruta.

Las movilizaciones frente a la minería, en este marco, se articulan con procesos de reemergencia étnica y comunalización. La investigación muestra que, si bien estos procesos son diversos en sus direcciones y sentidos, se potencian mutuamente. El conflicto minero actuó como catalizador, obligando a la ruptura de organizaciones y comunidades, favoreciendo la creación de nuevas, fortaleciendo organizaciones y también evidenciando fragmentaciones. La metodología etnográfica empleada aporta, así, una mirada procesual y compleja sobre cómo se configuran las identidades colectivas en escenarios de disputa territorial.

Además, en la tesis planteo que el modelo de desarrollo minero no irrumpe en un vacío. Parte de la legitimidad que encuentra en ciertos sectores se vincula con una historia regional donde operaron sucesivos modelos de desarrollo, tales como la arriería hacendal, la zafra azucarera y otras. Estas trayectorias dejaron huellas profundas. La historicidad de estos procesos permitió comprender por qué, en Villa Vil, la minería despierta al mismo tiempo adhesiones esperanzadas y resistencias firmes.

 

Finalmente, la escritura de la tesis se desarrolló en paralelo a un contexto político profundamente complejo, marcado por la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación en diciembre de 2023. Este nuevo escenario introdujo una serie de reformas normativas y políticas que afectaron directamente tanto al régimen de promoción minera como al reconocimiento legal y político de los pueblos indígenas. En este sentido, el texto no está exento de esas transformaciones y diálogos que lo atraviesan e  interpelan. La intensificación del modelo extractivista —reforzado por iniciativas como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)— y el simultáneo desmantelamiento de herramientas legales fundamentales para la defensa de los derechos indígenas, como la Ley 26.160 o el RENACI, configuran el telón de fondo político que acompaña a la investigación.

 

La defensa de la Tesis está disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=dVKLxiJFLLA

Contacto: Avelina Brown brown.avelina@gmail.com