“Catolicismo social y mundos del trabajo. Actores y mediaciones (Argentina, siglo XIX y XX)”
Catolicismo social y mundos del trabajo. Actores y mediaciones (Argentina, siglo XIX y XX)
Se publicó el libro “Catolicismo social y mundos del trabajo. Actores y mediaciones (Argentina, siglo XIX y XX)”, coordinado por Florencia Gutiérrez, María Belén Portelli y Lucía Santos Lepera.
Recientemente, se publicó el libro “Catolicismo social y mundos del trabajo. Actores y mediaciones (Argentina, siglo XIX y XX)”, coordinado por Florencia Gutiérrez, María Belén Portelli y Lucía Santos Lepera. El libro recupera y se inscribe en la preocupación que, desde finales del siglo XIX, expresó la Santa Sede por los problemas sociales derivados de la industrialización, la urbanización y la consolidación del capitalismo. A tono con estas inquietudes, la encíclica Rerum Novarum (1891) reconoció la gravedad de la situación obrera y propició una intervención reformista para mejorar las condiciones de los trabajadores, conciliar las relaciones obrero-patronales y evitar el avance de las izquierdas. Por su parte, el catolicismo social argentino desplegó un conjunto de iniciativas de carácter asociativo, asistencial, educativo, legislativo y gremial destinadas a la “recristianización” de los trabajadores.
En este contexto de preocupaciones, el propósito de este libro colectivo es contribuir al análisis de los vínculos entre el catolicismo social y los mundos del trabajo, dar cuenta de las acciones del laicado y la jerarquía eclesiástica destinadas a los trabajadores y reponer las complejas relaciones entre los católicos sociales y el universo obrero en Argentina desde fines del siglo XIX y a lo largo del XX. De manera más general, el libro repone estudios que dan cuenta de la compleja y cambiante trama de relaciones tejida entre los católicos sociales y el universo obrero en diversas esferas de actuación.
Los dos primeros capítulos centran su atención en los círculos de obreros entre finales del siglo XIX y principios del XX. Situándose en Tucumán, Alejandra Landaburu analiza el posicionamiento sostenido por referentes de los dominicos, franciscanos y redentoristas frente a la cuestión social en una provincia conmovida por el despegue azucarero y el avance del proceso de proletarización. Por su parte, Sabrina Asquini se focaliza en los círculos de la Capital Federal para indagar en el perfil social de sus socios y devolvernos una imagen compleja y variopinta del universo de trabajadores que los conformaban. En esta coyuntura, Florencia Gutiérrez y Lucía Santos Lepera analizan el viaje de tres miembros de la Liga Democrática Cristiana, quienes llegaron a Tucumán en 1905 para relevar las condiciones sociolaborales de los trabajadores azucareros y alentar su organización.
El impulso de la legislación social también formó parte de las estrategias del catolicismo para ampliar su presencia en el mundo obrero. En ese marco, María Belén Portelli reconstruye los vínculos entre el dirigente católico Arturo M. Bas y los trabajadores de la Asociación Ferroviaria Nacional durante la gestación de las leyes jubilatorias para este sector, interacción que constituyó una oportunidad para disputar la influencia del socialismo y el sindicalismo revolucionario en el gremio ferroviario. Sobre la diversidad de experiencias del catolicismo social en el territorio argentino da cuenta el trabajo de Clarisa Segura. A partir del análisis de la conformación y el desarrollo de la Unión Popular Católica en la diócesis de Paraná, el trabajo desentraña la heterogeneidad de su derrotero, los perfiles de los actores que involucró, los esfuerzos por disputarle a las organizaciones de izquierda la llegada al mundo obrero y los intentos por diferenciarse de los sectores “patronalistas”, “capitalistas” y “amarillistas”. Por su parte, María Pía Martín se concentra en el estudio del catolicismo social rosarino en el tránsito de los años treinta a los cuarenta a la luz de la biografía de un joven militante laico: Pedro Pablo Francisco Beltramino. Reconstruye el derrotero de Beltramino como intelectual y dirigente y, por esa vía, revela los tópicos –y las preocupaciones– de los católicos del período sobre el mundo del trabajo, así como las estrategias que impulsaron para la conquista de la clase obrera. Jessica Blanco pone el foco en una experiencia clave del catolicismo del siglo XX en su búsqueda por acercarse al mundo laboral: la Juventud Obrera Católica (JOC), preocupación que recupera desde una perspectiva comparada entre la JOC de Córdoba y Tucumán, mirada que contribuye a delinear una imagen más compleja del catolicismo y las organizaciones del laicado.
Finalmente, el libro cierra con dos capítulos situados en la segunda mitad del siglo XX para recuperar iniciativas, colectivos e intervenciones marcados por la impronta del Concilio Vaticano II. Así, Diego Ledesma analiza la trayectoria del cura tercermundista Amado Dip, centrándose en su compromiso y en la acción social de este sacerdote y otros párrocos en defensa de las comunidades asoladas por el colapso y su impacto en la formación del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo a principios de 1968. Por último, Rebeca Camaño Semprini reflexiona sobre los posicionamientos de los actores católicos en el complejo periodo comprendido entre el final de la última dictadura cívico-militar y la recuperación de la democracia. Para ello, analiza las discursividades de la revista Tiempo Latinoamericano, revista nacida en Córdoba en 1982.
Para más información sobre la publicación contactarse con:
Lucía Santos Lepera luciasantoslepera@gmail.com
Florencia Gutierrez florenciagutierrezb@yahoo.com
Descarga gratuita del libro en: https://www.teseopress.com/catolicismosocialymundosdeltrabajo/