Ciencia abierta
Hacia una indagación científica comunitaria
Avanza la obra y actividades del Eco-Laboratorio Comunitario
El Eco-Laboratorio Comunitario (en adelante, EcoLab) es un área especial del Museo Rural comunitario del valle El Bolsón, en coordinación con el Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (CIIVAC). En una nota anterior del CHASKISES (Octubre 2024) miembros del CIIVAC -algunos de los cuales forman parte del ISES- contaron sobre esta innovadora experiencia de extensión científica. En breves palabras, recordamos que la idea de construir el Eco-Lab surgió de inquietudes de los pobladores locales de la localidad de Barranca Larga (Belén, Catamarca), quienes en diversas instancias mostraron su preocupación respecto de problemáticas ambientales, así como de la necesidad de realizar rescates arqueológicos ante los hallazgos que suceden por la constante erosión y obras menores. Así, comprometidos con un conocimiento que busque superar dicotomías tales como tradicional/científico, social/natural y pasado/presente, el Eco-Lab trabaja desde las fronteras disciplinarias y culturales, con una perspectiva de género y clase inclusivas, aprovechando las capacidades humanas y materiales que proyectos previos fueron generando. En los próximos párrafos se comparten algunos avances de este proyecto.
Talleres de Investigación Audiovisual en la Escuela Nº 420 de Barranca Larga
Durante febrero y abril de 2025 se llevaron a cabo dos talleres de investigación audiovisual con estudiantes de nivel secundario de la Escuela Nº 420 de Barranca Larga. Participaron alrededor de 20 estudiantes de 4to, 5to y 6to año. El próximo taller está programado para agosto, donde se trabajará en la edición de los videos que los alumnos han estado produciendo. Estos encuentros forman parte de un ciclo de actividades organizadas en conjunto entre el CIIVAC y la escuela, con el objetivo de contribuir al desarrollo del Eco-Lab del Museo Rural Comunitario. Los mismos forman parte de una serie de talleres que se vienen realizando desde fines de 2023 los cuales abarcaron temas tales como la indagación comunitaria, la confección de herbolarios, principios de arqueología, luminotecnia, entre otros.
La propuesta central de los talleres es que los estudiantes investiguen y produzcan contenidos audiovisuales sobre temas locales que sean de su interés. Para ello, se les brindan herramientas técnicas, como manejo de encuadres, planos y grabación, así como metodologías de investigación. e trabaja en la elaboración de preguntas de investigación y el formato de entrevistas para realizar a pobladores locales. Además, se realiza un seguimiento virtual del proceso, acompañando a los estudiantes en el registro y desarrollo de sus proyectos.
Los temas elegidos por los alumnos reflejan su conexión con la cultura y la historia de la comunidad. Entre ellos se destacan (1) Plantas locales y yuyos medicinales: un estudio sobre la flora de la zona, sus usos tradicionales y su importancia en la vida cotidiana; (2)
Las historias de los abuelos y las pircas: un rescate de relatos orales y técnicas constructivas ancestrales, centrado en la memoria de los mayores; (3) La feria del cambalache: una mirada a esta práctica de intercambio, sus dinámicas y su rol en la economía local; (4) La historia de Barranca Larga: su formación, de dónde viene su nombre y las costumbres de sus pobladores; (5) El ancacho: quienes fueron sus creadores, de dónde proviene la tradición y si en todos los lugares se hace de la misma manera; (6) El trabajo con el cuero: las particularidades de su producción en la localidad; y (7) El deporte local.
En los talleres, se priorizó el intercambio con los estudiantes para conocer sus intereses y los recursos con los que cuentan. Se trabajó con proyecciones de ejemplos audiovisuales, se formaron grupos de investigación según los temas elegidos y se planificaron entrevistas con protagonistas locales, incluyendo referentes culturales, históricos y deportivos. En la segunda mitad del año, el trabajo se centrará en la producción y edición de los videos, que luego serán compartidos con la escuela y la comunidad.
Sobre la obra en ejecución
Mientras tanto, continúa la obra para la construcción del edificio del Eco-Lab. La obra se financia, en parte, con aportes de la Fundación Gerda Henkel. Además, el Municipio Termas de Villa Vil aporta el trabajo de los obreros necesarios para adelantar la obra. En los últimos meses, se aprobaron los planos en la municipalidad de Villa Vil y los obreros están avanzando siguiendo los mismos, siendo seis obreros, conocedores de las técnicas locales de construcción que serán empleadas en gran parte de la obra, quienes van a estar coordinando y llevando adelante la ejecución. Por el momento, comenzaron con la cortada de adobe, acopio de materiales, el replanteo y la excavación de las fundaciones para comenzar a levantar encadenados y muros de adobe.
Contactos:
Facundo Gaitán facundogaitanh@gmail.com
Estefanía Cajeao estefaniacajeao@gmail.com
José Haedo elberu@gmail.com
Avelina Brown brown.avelina@gmail.com
Alejandra Korstanje alek@webmail.unt.edu.ar
Guadalupe Romero guaromero@gmail.com